Curso de Atención Temprana

Curso de Atención Temprana

  • Formación presencial
  • Agencia de Colocación Autorizada por el SEPE
  • Profesores especializados
  • Doble titulación

Escuela para Formadores » Curso de Atención Temprana

CURSO DE ATENCIÓN TEMPRANA

¿Te interesan nuestros cursos de atención temprana para la infancia?. Grupo Aranda Formación te ofrece una de las mejores formaciones de atención temprana para niños pequeños con posibles trastornos evolutivos.

La atención temprana trata de proporcionar al niño en sus primeros años de vida, un desarrollo físico, intelectual y social para un aumento optimo de sus cualidades y que le permitan un mejor crecimiento.

El curso de atención temprana, te capacita para trabajar con la infancia directamente, desde la intervención, diseñando planes de mejora y actuación temprana en los contextos de desarrollo del niño.

¿Qué incluye la atención temprana?

La atención temprana comprende actividades que se aplican en niños y niñas desde su nacimiento hasta los 6 o 7 años, edad donde el cerebro presenta mayor flexibilidad y maleabilidad.

Estás técnicas de atención temprana, se pueden utilizar, (y de hecho son muy recomendables), para niños con trastornos reales o potenciales en su crecimiento, para estimular sus capacidades compensadoras.

Este curso habilita al alumno a valorar las diferentes realidades de los niños (0-6 años), evaluarlas e intervenir razonablemente sobre ellas a partir de la atención sanitaria, educativa, familiar y social.

Objetivos del curso de atención temprana

Al finalizar el curso de atención primaria, nuestros alumnos adquieren las competencias en la formación teórica y práctica en los distintos aspectos de la atención primaria:

  • Asistencia educativa, familiar y social.
  • Orientar cada caso a sus específicas necesidades dependiendo de si padece un determinado tipo de trastorno que necesite atención temprana
  • Coordinar a los diferentes profesionales que estén implicados en la intervención temprana.
  • Ofrecer información y pautas de actuación a las familias
  • Elaborar y Valorar informes de Desarrollo

¿A quién van dirigidos estos cursos?

El curso de atención temprana está dirigido a todo aquel que siente especial motivación de ayudar a niños pequeños con posibles trastornos evolutivos.

Dentro de este marco, la atención temprana ayuda al desarrollo integral del menor y tiene un marco que abarca diferentes disciplinas.

  • Médicos de Atención Primaria Médicos Especialistas en Pediatría
  • Rehabilitación
  • Rehabilitación
  • Diplomado o Grado en Enfermería Diplomado
  • Diplomados en Fisioterapia
  • Logopedas
  • Diplomados en Magisterio (Educación infantil)

Con nuestro curso te ayudaremos a conseguir un empleo en el que podrás desarrollar las habilidades aprendidas con nuestros profesores y que te permitirán ayudar a niños con algún trastorno para reconducir su educación y desarrollo social.

En Grupo Aranda estamos implicados con tu empleabilidad, por este motivo te ofrecemos distintas herramientas de apoyo como talleres de técnicas de búsqueda de empleo y acceso a bolsa de empleo.

Conviértete en un profesional en pocos meses gracias a nuestro curso y empieza ahora a trabajar gracias a Grupo Aranda Formación.

INFÓRMATE AHORA
GRATIS Y SIN COMPROMISO

Si lo prefieres, llámanos al
91 115 02 20

Grupo Aranda Formación

Más de 25 años FORMANDO ALUMNOS

Matrícula
ABIERTA 2023-2024

Profesores de Prestigio

SOMOS AGENCIA DE COLOCACIÓN - 9900000468

Nuestro principal objetivo es convertirte en un profesional y ayudarte a encontrar empleo.

prácticas profesionales

ALGUNOS DE NUESTROS
COLABORADORES:

OBJETIVOS

  • Conocer el ámbito de actuación, población y principales modelos teóricos relacionados con la Atención Temprana.
  • Detectar e intervenir en niños con posibles trastornos evolutivos desde una perspectiva amplia y multidisciplinar que abarca las siguientes áreas: sanitaria, educativa, familiar y social.
  • Promover la igualdad de oportunidades de todos los infantes y poder facilitar información de calidad al entorno del niño.

titulaciÓN

Porque 2 títulos son mejor que 1.

  • Atención Temprana
  • Primeros Auxilios

ubicación

Programa

MODULO I PREVENCIÓN DE NECESIDADES, EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

  • 1. Introducción
    • 1.1. Concepto
    • 1.2. Objetivos
    • 1.3. Bases
    • 1.4. Ámbitos de actuación
      • 1.4.1. Niñ@
      • 1.4.2. Escuela
      • 1.4.3. Familia,
  • 2. La prevención de las necesidades transitorias o permanentes
    • 2.1. Niveles de prevención
      • 2.1.1. Prevención primaria,
      • 2.1.2. Prevención secundaria
      • 2.1.3.Prevención terciaria
    • 2.2. Crecimiento y desarrollo físico
    • 2.3. Signos de alarma
      • 2.3.1. Signos de alarma durante el primer mes de edad,
      • 2.3.2. Signos de alarma durante el segundo mes de edad
      • 2.3.3. Signos de alarma durante el cuarto mes de edad
      • 2.3.4. Signos de alarma durante el sexto mes de edad
      • 2.3.5. Signos de alarma durante el noveno mes de edad
      • 2.3.6. Signos de alarma durante el duodécimo mes de edad
      • 2.3.7. Signos de alarma durante el decimoquinto mes de edad
      • 2.3.8. Signos de alarma durante el decimoctavo mes de edad
      • 2.3.9. Signos de alarma a los veinticuatro meses de edad
      • 2.3.10. Signos de alarma a los cuatro años de edad,
      • 2.3.11. Signos de alarma a los seis años de edad
    • 2.4. Programas de prevención
  • 3. Principales pruebas de evaluación
    • 3.1. Escalas neonatales
    • 3.2. Escalas de desarrollo
    • 3.3. Escalas de inteligencia
    • 3.4. Lenguaje
    • 3.5. Personalidad
    • 3.6. Escalas de evaluación del ambiente familiar

MODULO II INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE

  • 4. Desarrollo del lenguaje en los primeros años
    • 4.1. Desarrollo prelingüístico
    • 4.2. Desarrollo fonológico
    • 4.3. Desarrollo semántico
    • 4.4. Desarrollo morfosintáctico
    • 4.5. Desarrollo pragmático
  • Definición de los principales trastornos del lenguaje
    • 5.1. Dislalias
      • 5.1.1. Introducción
      • 5.1.2. Clasificación y etiología
    • 5.2. Disfonías infantiles
      • 5.2.1. Introducción
      • 5.2.2. Anatomía y fisiología de la voz
      • 5.2.3. Mecanismo de fonación
      • 5.2.4. Etiología
      • 5.2.5. Clasificación
    • 5.3. Disfemia
      • 5.3.1. Introducción y concepto
      • 5.3.2. Etiología
      • 5.3.3. Clasificación
    • 5.4. Del Retraso Simple al Trastorno Específico del Lenguaje
      • 5.4.1. Concepto y clasificaciones
      • 5.4.2. Retraso del lenguaje o TEL,
      • 5.4.3. Criterios para la identificación del TEL,
  • 6. Evaluación de los principales trastornos del lenguaje
    • 6.1. Evaluación en las dislalias
      • 6.1.1. Evaluación de la articulación
      • 6.1.2. Evaluación de las bases funcionales de la articulación
    • 6.2. Evaluación en las disfonías6.3. Evaluación en las disfemias
    • 6.4. Evaluación en el Trastorno Específico del Lenguaje
  • 7. Intervención en los principales trastornos del lenguaje
    • 7.1. Intervención en las Dislalias
      • 7.1.1. Tratamiento indirecto
      • 7.1.2. Tratamiento directo
    • 7.2. Intervención en las Disfonías
    • 7.3. Intervención en la Disfemia
    • 7.4. Intervención en el Trastorno Específico del Lenguaje

MODULO III INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO

  • 8. Intervención en los trastornos del desarrollo de origen prenatal
    • 8.1. Riesgo biológico prenatal
      • 8.2.1. Síndrome de Down,
      • 8.2.2. Síndrome X Frágil,
  • 9. Intervención en los trastornos del desarrollo que no tienen origen prenatal
    • 9.1. Origen perinatal
    • 9.2. Origen posnatal
    • 9.3. Riesgo familiar
      • 9.3.1. Características de los padres
      • 9.3.2. Situación familiar
      • 9.3.3. Estrés
    • 9.4. Riesgo ambiental
  • 10. Intervención en los trastornos generalizados del desarrollo
    • 10.1. Repaso histórico sobre la evolución teórica del autismo
    • 10.2. Definición y características de los TGD
    • 10.3. Pruebas utilizadas para la identificación y evaluación de las personas con autismo
    • 10.4. Sistemas alternativos/aumentativos de comunicación (SAAC)
    • 10.5. Sistema TEACCH/ El análisis conductual aplicado (ABA)
    • 10.6. Terapia cognitivo-conductual
    • 10.7. Otras terapias

MODULO IV INTERVENCIÓN EN OTROS TRASTORNOS

  • 11. Maltrato y abusos
    • 11.1. Concepto
    • 11.2. El concepto de victimología infantil
    • 11.3. Etiología y factores de riesgo
    • 11.4. Diagnóstico de maltrato
    • 11.5. Pautas terapéuticas y preventivas
  • 12. Trastornos de la vinculación
    • 12.1. Introducción
    • 12.2. Delimitación conceptual de vínculo y apego en la prevención y la Psicopatología Infantil
    • 12.3. Características del apego/vínculo de importancia para la Psicopatología y las actividades preventivas
    • 12.4. Psicoanálisis y perspectiva de la vinculación
    • 12.5. Evolución longitudinal de los trastornos vinculares
    • 12.6. Perfiles evolutivos de los trastornos vinculares
    • 12.7. Aplicaciones terapéuticas y preventivas
  • 13. Otros trastornos. Bullying
    • 13.1. Introducción
    • 13.2. Concepto de acoso escolar o bullying
    • 13.3. Tipos de bullying
    • 13.4. Descripción de los sujetos
    • 13.5. Abordaje preventivo
  • 14. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
    • 14.1. Introducción
    • 14.2. Aproximación epidemiológica
    • 14.3. Haciendo semiología: un retorno necesario
    • 14.4. Aplicación rigurosa de criterios diagnósticos categoriales
    • 14.5. Evaluación diagnóstica
    • 14.6. Diagnóstico diferencial
  • 15. Síndromes minoritarios y enfermedades raras
    • 15.1. Introducción
    • 15.2. Síndrome de Joubert
      • 15.2.1. Introducción,
      • 15.2.2. Etiología e incidencia
      • 15.2.3. Características,
      • 15.2.4. Diagnóstico
      • 15.2.5. Diagnóstico diferencial
      • 15.2.6. Tratamiento
    • 15.3. Síndrome de Seckel
      • 15.3.1. Introducción
      • 15.3.2. Etiología e incidencia
      • 15.3.3. Características,
      • 15.3.4. Diagnóstico
      • 15.3.5. Diagnóstico diferencial,
      • 15.3.6. Tratamiento
    • 15.4. Síndrome de Prader-Willi
      • 15.4.1. Introducción
      • 15.4.2. Etiología e incidencia
      • 15.4.3. Características
      • 15.4.4. Diagnóstico
      • 15.4.5. Diagnóstico diferencial
      • 15.4.6. Tratamiento
    • 15.5. Síndrome de Noonan
      • 15.5.1. Características
      • 15.5.2. Etiología e incidencia
      • 15.5.3. Diagnóstico
      • 15.5.4. Tratamiento
    • 15.6. Síndrome de Potter
      • 15.6.1. Introducción
      • 15.6.2. Etiología e incidencia
      • 15.6.3. Características,
      • 15.6.4. Diagnóstico
      • 15.6.5. Diagnóstico diferencial,
      • 15.6.6. Tratamiento
    • 15.7. Síndrome de Smith-Magenis
      • 15.7.1. Características
      • 15.7.2. Etiología e incidencia
      • 15.7.3. Evaluación
      • 15.7.4. Tratamiento
    • 15.8. Síndrome de Angelman
      • 15.8.1. Características
      • 15.8.2. Etiología e incidencia
      • 15.8.3. Evaluación
      • 15.8.4. Tratamiento

MODULO V ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

  • 16. Programas de intervención en Atención Temprana
    • 16.1. Elaboración de programas
      • 16.1.1. Modelos de intervención en Atención Temprana.
      • 16.1.2. Tipos de programas
      • 16.1.3. Programas de instrucción sistemática.
      • 16.1.4. Áreas de intervención.
    • 16.2. Programa individualizado en un caso diagnosticado de un TEA
      • 16.2.1. Presentación del caso.
      • 16.2.2. Planteamiento del programa de intervención.
      • 16.2.3. Preguntas de autoevaluación del caso TEA.
    • 16.3. Programa individualizado en un caso diagnosticado de síndrome de Asperger
      • 16.3.1. Presentación del caso
      • 16.3.2. Planteamiento del programa de intervención
      • 16.3.3. Preguntas de autoevaluación del caso de síndrome de Asperger
  • 17. Evaluación de la efectividad de los programas de Atención Temprana
    • 17.1. Introducción
    • 17.2. Definición del concepto de evaluación
    • 17.3. Características del proceso de evaluación y tipos de evaluación
    • 17.4. Momentos de la evaluación de un programa
    • 17.5. Acercándonos a la práctica
      • 17.5.1. Antecedentes.
      • 17.5.2. Planteamiento del programa.

Salidas Profesionales

Cuando finalices tu curso de atención temprana, podrás trabajar en:

  • Colegios.
  • Guarderías.
  • Ludotecas.
  • Niños con discapacidad.
  • Primera infancia.
  • Gabinete psicológico.
  • Centros terapéuticos.
  • Gimnasios infantiles.
  • Talleres para padres.
  • Asociaciones.
  • Guarderías en centros comerciales.
  • Logopedias.
  • Gabinetes de psicomotricidad.
  • Clínicas infantiles para trabajar problemas de aprendizaje.

Opiniones de nuestros alumnos

Opinión Curso de Atención Temprana - Esther Criado

Esther Criado

“Mucha ayuda y facilidades por parte del tutor”

Opinión Curso de Atención Temprana - Vanesa Laureani

Vanesa Laureani

“Mi experiencia ha sido muy buena, bien explicado. Muy amable el profesor y con la que he adquirido más conocimientos”

Agencia de Colocación autorizada por el SEPE (Servicio Público de Empleo) – 9900000468